
¡Lanzamos los Resultados Clave! Informe de la Etapa 1: Hoja de Ruta hacia la Construcción Sostenible en Venezuela
Caracas, 28/07/2025
El Consejo Venezolano de Construcción Sostenible (CVCS), tiene el honor de presentar el Informe de Resultados de la Etapa 1 del proyecto estratégico: «Hoja de Ruta de Descarbonización y Resiliencia Climática del Entorno Construido en Venezuela.
Esta actividad se enmarca en el Zero Carbon and Climate Resilience Readiness Framework (ZCCRRF) , una iniciativa de la Red de las Américas del World Green Building Council. Su objetivo es preparar al sector de la construcción para lograr edificaciones cero carbono y resilientes, identificando brechas y definiendo acciones a nivel nacional, en línea con las metas climáticas globales.
Metodología: Escuchando al Sector
Para realizar el diagnóstico, el CVCS aplicó una encuesta a distintos actores clave de la cadena de valor, incluyendo el sector privado (67%), la academia (12%) y el sector público (8%). La encuesta evaluó la percepción del mercado sobre cinco pilares estratégicos, que forman la base del análisis.

Análisis de los 5 Pilares: ¿Dónde Estamos?
1. Liderazgo de Gobierno
Este pilar evalúa el rol del sector público en la creación de políticas efectivas. Los resultados muestran una brecha entre la importancia percibida y la probabilidad de ejecución. Aunque se considera crucial tener políticas nacionales de descarbonización y eficiencia energética, los encuestados ven baja la probabilidad de que se implementen debido a la inestabilidad y la falta de normativas. El principio global más relevante para los venezolanos fue el del Agua, seguido por la Salud.
2. Finanzas
Este pilar es uno de los más críticos. Un abrumador 90.1% de los encuestados afirmó que NO existen productos o incentivos financieros para adoptar la eficiencia energética en la construcción. La estrategia considerada más importante es la creación de «Guías para la verificación y divulgación de riesgos climáticos» para ser incluidas en los modelos económicos de los proyectos.
3. Datos
La falta de información es una barrera fundamental. Un 89% de los participantes opinó que NO están disponibles los datos para definir líneas base de eficiencia energética y carbono. La acción prioritaria identificada fue el «Desarrollo de capacidades en mecanismos y tecnologías de información para medición, registro, verificación y reporte de emisiones», lo que subraya la necesidad de empezar por medir para poder gestionar.
4. Mentalidad
Este pilar explora la cultura y la percepción social. El riesgo climático más relevante para los encuestados son las fallas en el suministro de energía y agua (22%). Para promover un cambio de mentalidad, se consideró clave la «Capacitación a usuarios» sobre los beneficios de viviendas eficientes y la «Institucionalidad y gobernanza». La estrategia más valorada fue la creación de un mecanismo para el desarrollo de capacidades en eficiencia energética.
5. Soluciones Técnicas
Aquí se analiza la disponibilidad de tecnología y conocimiento. Este pilar emergió como el más prometedor. Un 59% de los encuestados considera que la tecnología para la eficiencia energética no está disponible o no es asequible. Sin embargo, la estrategia con mayor jerarquía fue la «Capacitación local en criterios de selección de soluciones técnicas», identificada como la principal oportunidad para avanzar.
Hallazgos Clave: La Matriz de Oportunidades y Desafíos
El resultado central del informe es una matriz que cruza la importancia de cada estrategia con su probabilidad de ocurrencia, de este análisis se desprende una serie de conclusiones que se detallan de forma gráfica en las siguientes imágenes:



Lectura de los hallazgos indicados en los gráficos
En los 3 últimos gráficos se ilustra el detalle de las estrategias analizadas, obteniéndose que la oportunidad identificada (alta importancia y alta probabilidad) es la T6: Capacitación local en criterios de selección de soluciones técnicas para la descarbonización y resiliencia climática , lo cual está alineado con la necesidad de ampliar conocimientos y conciencia en los diferentes actores de la cadena de valor del sector de la construcción, lo que implica aumentar la conciencia ante el cambio climático como problema global, a través de la educación y formación, como primer paso.
Los 3 desafíos clave que se identificaron como más importantes fueron:
1) D5: Desarrollo de capacidades en mecanismos y tecnologías de información para medición, registro, verificación y reporte de emisiones;
2) T7: Incorporación de estrategias de resiliencia climática desde la planificación y diseño del proyecto;
3) F4: Guías para la verificación y divulgación de riesgos climáticos para incluirlos en los modelos económicos del proyecto;
Estos desafíos deben abordarse como prioritarios para poder ayudar a impulsar otras estrategias de menor importancia relativa pero que también pueden ser clave para progresar en el nivel de preparación hacia la adopción del compromiso de desarrollar la hoja de ruta de descarbonización y resiliencia del entorno construido.
Por otra parte, el desafío más probable de transformarse en oportunidad es el D5: Desarrollo de capacidades en mecanismos y tecnologías de información para medición, registro, verificación y reporte de emisiones , el cual puede acompañar a la estrategia T6 como oportunidades a aprovechar en las condiciones actuales del mercado local y avanzar en el desarrollo de capacidades en estos temas.
En el último de estos gráficos se presenta la lista de todas las estrategias jerarquizadas para su posterior análisis y validación en los talleres de definición de acciones habilitadoras.
Conclusiones y próximos pasos:
El informe concluye que, a pesar de los desafíos estructurales, el camino a seguir debe comenzar por el fortalecimiento del conocimiento local. El CVCS ha jerarquizado los pilares para la acción, y los próximos pasos consistirán en:
Realización de talleres de validación centrados en los pilares de Soluciones Técnicas, Datos y Liderazgo de Gobierno para definir acciones habilitadoras concretas y desarrollar una hoja de ruta nacional.
El CVCS hace un llamado a todos los actores del sector a utilizar este informe como una herramienta para el diálogo y la acción colaborativa. La construcción de un futuro sostenible en Venezuela ha comenzado, y se basa en el conocimiento, la colaboración y la acción estratégica.
Su opinión es fundamental para fortalecer esta hoja de ruta que marca un hito en la transformación sostenible de nuestro entorno construido. ¡Contamos con ustedes para construir juntos un futuro más resiliente y bajo en carbono!
Para comunicación directa con la Dirección Ejecutiva del Consejo Venezolano de Construcción Sostenible recomendamos escribir y/o contactar por medio de las siguientes coordenadas:
Nombre y Apellido: Celina Millán
Email: DireccionEjecutiva@cvcsostenible.org
Teléfono: +58 424-9019475